|
|
FOR EACH CITY and DEPARTMENT:
- Geography - Climate - Mountains -( Islands? ) - Rivers - Fauna & Flora - Protected Areas - Environmental Issues - Natural Hazards - localities
- Government - executive - legislative - judicial - control - political
- Politics - Local political parties - local elections -
- Demography - Migration - Health Care - Education - Religion - Metropolitan Area - Human rights - Drug trafficking - Water supply and sanitation
- Economy - Agriculture - Banking - Central Bank - Communications - Companies - Energy and mining - - Taxation - Poverty
- Culture - Music - dances - Architecture - Art - Handicrafts - Cuisine - Festivals - Folklore - Languages - Literature - Media - Public holidays - Sports - Tourism - symbols - mythology
- Military - Military garrison and units - police garrison and units
- Transportation - streets - airport - terminal
|
[[Imagen:Alvaro Uribe Velez.jpg|thumb|right|300px|Álvaro Uribe Velez]]
Las Controversia y críticas a Álvaro Uribe Velez se han generado en torno a la figura política y familiar del actual Presidente de Colombia. Críticas de su política reflejan algunas de las apreciaciones presentes entre los partidarios de Álvaro Uribe Vélez, de su gestión o de sus políticas.
Las criticas se concentran en sus relaciones familiares y sus funciones publicas como director de la Aerocivil, alcalde y concejal de Medellin, gobernador del departamento de Antioquia, como senador de Colombia, lider del Uribismo y su presidencia de Colombia en relacion a las mafias Colombianas como el Cartel de Medellín y el Paramilitarismo en Colombia.
[edit] Narcotráfico y Cartel de Medellin
Listado parcial de la DIA (Defense Intelligence Agency). Traducción: 82. Alvaro Uribe Velez. Politico colombiano y senador dedicado a colaborar con el Cartel de Medellin en altos niveles del gobierno. Uribe estuvo ligado a un negocio envuelto en actividades de narcoticos en los Estados Unidos. Su padre fue asesinado en Colombia por sus conexiones con los narcotraficantes. Ha trabajado para el Cartel de Medellin y es un amigo cercano y personal de Pablo Escobar Gaviria. El ha participado en la campaña política de Pablo Escobar para ganarse la posición de segundo renglón parlamentario de Jorge (Ortega). Uribe ha sido uno de los políticos, que desde el senado, ha atacado todas las formas del tratado de extradición. Uribe desmintió este informe, al igual que el Departamento de Estado norteamericano. Curiosamente el cantante Carlos Vives también aparece en la lista con el número 89.
Periodistas colombianos como Fernando Garavito, Gonzalo Guillén, Felipe Zuleta,[1] y Daniel Coronell[2] y politicos opsitores como Carlos Gaviria Díaz,[3] Jorge Enrique Robledo y Gustavo Petro del Polo Democrático Alternativo (PDA), como también la senadora liberal Piedad Córdoba, han insinuado que existieron relaciones entre Alvaro Uribe y familia con miembros del cartel de Medellin basandose en archivos de periodísticos de la época como la portada del 15 de junio de 1983 del diario Colomobiano El Mundo (ver articulo)[4] en el cual se informaban los hechos relacionados a la muerte del padre de Uribe y en el que se hacen relación a Pablo Escobar. También en un informe (ver informe) de la DIA (Defense Intelligence Agency) en el que se acusaba a Uribe de haber sido colaborador del cartel de Medellín y haberse declarado en contra de la extradición cuando era senador.
Esta lista fue descartada por el gobierno colombiano y el gobierno estadounidense. Y finalmente por testimonios como el de la hermana de Lara Bonilla y la periodista y ex amante de Pablo Escobar, Virginia Vallejo. En contraste a esto durante su gobierno como presidente de Colombia, Uribe se ha opuesto en sus discursos "frontalmente" al narcotráfico y ha sido el gobierno que más narcotraficantes ha extraditado a los Estados Unidos.
La información de la revista Newsweek menciona un documento que afirma estar basado en fuentes de inteligencia todavía sin verificación previa. Esa información ha sido calificada como incompleta y con errores por parte de autoridades y organismos de los Estados Unidos tanto actuales como de 1991.[5][6]
De otro lado, la revista Newsweek reveló sus posibles nexos con el cartel de Medellín al constatar que Uribe fue incluido en una lista de la DIA (Defense Intelligence Agency) en 1991 con el número 82, lista en la que Pablo Escobar también aparece con el 79.[7]. Este informe, luego fue descartado por el gobierno de Estados Unidos.[8]
[edit] Director de la Aeronáutica Civil
El 20 de febrero del 2007, el Diario Clarín de Argentina publicó una nota firmada por Pablo Biffi, titulada “Los vínculos de Uribe”.[9] En ella el periodista citó a medios de comunicación como fuente para sugerir relaciones eventualmente ilegales o reprochables del Presidente Uribe en el pasado con respecto al cartel de Medellin y al paramilitarismo.[10]
La embajada de Colombia en Argentina respondió que Uribe ya había respondido a esas acusaciones desde 19 de febrero de 2002 en una entrevista concedida al diario Colombiano El Espectador en la cual había aclarado que:[11]
| “ |
“Ningún trámite de la Aeronáutica, siendo yo director, se podía tramitar sin que el interesado entregara dos requisitos: el certificado de estupefacientes del Ministerio de Justicia y el visto bueno de la Brigada de la Jurisdicción. Además todo permiso de operación de una aerolínea requería audiencia pública (…) Es muy fácil ir a los archivos y ver cuáles fueron las autorizaciones que se hicieron durante ese período, para establecer cuáles fueron irregulares”. |
” |
[edit] Medellín sin Tugurios
En esa misma entrevista Alvaro Uribe también refutó afirmaciones que se hicieron en su contra y de su familia. En cuanto al programa "Medellín sin tugurios" Uribe contestó que:
| “ |
Absolutamente falso. Cuando yo estaba en la Alcaldía de Medellín, el barrio Medellín sin Tugurios ya estaba construido. Mi alcaldía nada tuvo que ver con él, ni yo en lo personal”. Como afirmó en diversas ocasiones, Álvaro Uribe no conoció a Pablo Escobar, aún en épocas en las cuales se trataba de algo común entre la dirigencia política de su departamento. |
” |
[edit] Vinculos con los Ochoa
Uribe también se refirió a las acusaciones que involucraban a su padre Alberto Uribe Sierra con la Familia Ochoa, quienes hacian parte del cartel de Medellin, y que afirmaban que había sido pedido en extradición por el gobierno norteamericano, como se afirma en el libro Los Jinetes de la Cocaína, de Fabio Castillo. Respecto a esto Uribe afirmó que había pidido a la Procuraduría General de Colombia que investigara las denuncias de ese libro y resaltó que cuando investigaron su labor poltica siempre se determinó que hubo transparencia.[14] Respecto a la relación con los Ochoa, Uribe dijo que:
| “ |
Lo que nos unía no era el narcotráfico sino los caballos. Cuando yo era niño el caballismo en Antioquia era un motivo de orgullo. No tenía ninguna de las connotaciones que adquirió posteriormente. Mi papá y Fabio Ochoa eran amigos y rivales en ese medio. Mis hermanos y yo participábamos en todas las ferias equinas compitiendo contra sus hijos en los años 60 y 70. Era un mundo sano, de fincas, caballos, tiple, aguardiente y poesía. Luego, por circunstancias conocidas, cada familia tomó caminos diferentes. A pesar de eso y aunque mi papá fue asesinado por las Farc hace ya 19 años, quedó en el aire la leyenda de la amistad entre mi padre y don Fabio Ochoa” |
” |
[edit] El Helicóptero de tranquilandia
Una de las primeras acusaciones contra la familia de Uribe relacionadas a la mafia fueron presuntamente declaradas por el líder político liberal Rodrigo Lara Bonilla antes de ser asesinado el 30 de abril de 1984 por la mafia aparentemente luego de que la fuerza pública desmantelara el complejo cocalero en las selvas del Yarí llamado Tranquilandia pertenecientes al cartel de Medellín y encontrara varias aeronaves y vehículos, incluyendo un helicoptero presuntamente de propiedad de la sociedad del padre de Uribe y su familia. La hermana de Lara Bonilla, Cecilia, aseguró en 1984 y bajo juramento[16] que Lara mencionaba a Uribe y a su padre, como ejemplo de la infiltración de la mafia en las instituciones.[17][18]
| “ |
...[Rodrigo] dijo que lo de Tranquilandia era muy grave y comprometía gente muy importante de la política del país, que el helicóptero que habían cogido en Tranquilandia era del papá de Álvaro Uribe Vélez". |
” |
El hijo de Rodrigo Lara Bonilla y miembro del gobierno de Uribe como Zar Anticorrupcion, declaró que se le había ocultado ese expediente, al no informarle que el periodista Gerardo Reyes se lo había enviado por correo electrónico al jefe de prensa César Mauricio Velásquez. Dos días antes había renuncido su cargo aduciendo motivos familiares.[20][21] El presidente Uribe no respondió al testimonio. José Obdulio Gaviria, asesor presidencial le recomendó quedarse callado al presidente. Gaviria es primo del extinto capo del narcotráfico Pablo Escobar quien era uno de los dueños de Tranquilandia. [22] Dicho lazo familiar entre el asesor José Obdulio Gaviria y el capo Escobar ha provocado controversias. En diciembre de 2007 el embajador de Colombia en Londres renunció a su cargo tras un informe del semanario El Espectador donde se informaba que el hermano de Obdulio Gaviria había estado relacionado con el pagador de los sicarios que asesinaron a Guillermo Cano, Pedro Medellín está casado con la hija del asesinado periodista.[23]
En el 2002 Uribe respondió a estas afirmaciones diciendo que:
| “ |
Mi padre fue socio de una empresa que tuvo un helicóptero. Él tenía fincas en el Valle del Cauca, Urabá, Córdoba y en varias regiones de Antioquia. Utilizaba ese helicóptero para sus desplazamientos. Cuando la guerrilla lo asesinó, ese helicóptero quedó medio destruido y mi hermano Jaime finalmente vendió las acciones de esa empresa y esa empresa salió de los restos de ese helicóptero. Mi familia no lo tuvo en su poder. ¡Hombre, por Dios! Eso lo hizo mi hermano Jaime y todos confiábamos en él, que se murió el año pasado de cáncer en la garganta... Después, la Policía decomisó ese helicóptero u otro con los mismos números. |
” |
[edit] Acusaciones de Virginia Vallejo
La ex amante de Pablo Escobar, Virginia Vallejo también afirmó en un libro sobre los presuntos nexos de Uribe con Escobar.[25]
| “ |
"Cuando las FARC mataron al padre de Uribe en un intento de secuestro, Pablo les envió un helicóptero para recoger los restos. El hermano, Santiago, se estaba desangrando. Se encontraban en una hacienda lejana de Medellín, donde no había ni helicópteros ni infraestructura aeronáutica de ningún tipo. Pablo dio la orden de enviar el helicóptero. Me lo contó unos días después. Sintió mucho aquella muerte. Estaba muy triste. Me dijo: 'Quien crea que esto es un negocio fácil, está muy equivocado. Esto es un reguero de muertos. Todos los días tenemos que enterrar amigos, socios y parientes. Me dijo que él también podía ser uno de los muertos, y me preguntó si estaría dispuesta a escribir su historia'". |
” |
El Presidente Uribe negó haber conocido a Escobar y acusó al periodista Gonzalo Guillén peridista del diario estadounidense ‘El Nuevo Herald’ de haber participado en la redacción del libro ‘Amando a Pablo, odiando a Escobar’ en el que se afirma que Uribe Vélez era amigo del capo del narcotráfico. El reportero exige al Presidente una rectificación inmediata.[27]
El 15 de Octubre del 2007, la entonces presidenta del Senado Nancy Patricia Gutiérrez respondió también a las acusaciones de Vallejo --"darle semejante credibilidad a personas que han estado al margen de la ley no se justifica frente a tantos problemas que tiene Colombia"--.[28] El asesor presidencial José Obdulio Gaviria, afirmó que Vallejo estaba recibiendo dinero por sus entrevistas y negó que Uribe fuera amigo de Pablo Escobar. "El presidente Uribe ha mostrado ser un hombre de bien. Ya que haya personas como la mencionada o periodistas que quieran merodear al lado del estiércol, sencillamente yo respeto esa decisión".[29] El ex fiscal de la nación Alfonso Gómez Méndez rechazó las acusaciones contra el ex presidente de Colombia y en ese entonces recientemente fallecido Alfonso López Michelsen, al que hizo referencia diciendo "todos los colombianos acabamos de rendierle un merecido homenaje al presidente López para que ahora venga a empañarla una mujer que estaba del lado del crimen y hasta les daba consejos a narcos. La estatura histórica del ex presidente López esta muy por encima de malidicencias de esa calaña".[30]
[edit] Muerte de Alberto Uribe Sierra
En los hechos relacionados a la muerte del padre de Alvaro Uribe, el señor Alberto Uribe Sierra la Aerocivil expidió un comunicado oficial en el que comunicaba que según el dato del diario el mundo de la época la placa del aparato alemán HK 3081 propiedad de Aeroes Ltda había sido importado a Colombia el 15 de Febrero de 1984, cerca de siete meses después del asesinato de Uribe Sierra por las FARC en 1983 y ya Alvaro Uribe había dejado el cargo de Director de la Aeronáutica Civil el 6 de agosto de 1982. La Aerocivil afirmó que el aparato que intentó usar Uribe no era de ni siquiera de Pablo Escobar, era del empresario Juan Gonzalo Ángel, integrante de la Patrulla Aérea. La incautación del helicóptero con placas HK 3081 fue incaucatado por las autoridades colombianas en agosto de 1989.[31]
| “ |
en su calidad de miembro de la Patrulla Aérea, fue a él [Juan Gonzalo Ángel] a quien contactó la Defensa Civil para realizar el vuelo. Según Ángel, el día del atentado se recibió en el Grupo de Rescate Aéreo un S.O.S. de la entidad para trasladar a Alberto Uribe y a su hijo Santiago, gravemente heridos... ...Que él estaba disponible y salió en su helicóptero HK 2967, marca Ecureuil –un equipo que importó en abril 11 de 1983 desde Francia-. Debido a la oscuridad el helicóptero no pudo aterrizar y regresó a Medellín. |
” |
Durante la administración de Álvaro Uribe como Director de la Aernáutica Civil se reforzaron todos los controles para operación de aeronaves y de pistas. “Por decreto 2303 de 1981, se exigió, para el otorgamiento de toda matrícula de aeronaves, empresas y aeródromos, la carencia de antecedentes de tráfico de narcóticos, expedido por el Consejo Nacional de Estupefacientes, previa averiguación con DAS, F-2, Aduana, Procuraduría y el certificado de las Brigadas del Ejército”.[33]
[edit] Paramilitarismo
- The following discussion is an archived debate of the proposed deletion of the article below. Please do not modify it. Subsequent comments should be made on the appropriate discussion page (such as the article's talk page or in a deletion review). No further edits should be made to this page.
The result was
[edit] Las CONVIVIR
Como gobernador de Antioquia, Alvaro Uribe autorizó la creación de varios grupos del programa nacional de las CONVIVIR. Estas fueron motivo de controversia tanto en Antioquia como en el resto del país ya que varios de sus miembros fueron implicados en casos de graves abusos de los derechos humanos. También se acusó a las CONVIVIR de tener relaciones con el paramilitarismo y/o ser una forma legal del mismo, denunciando la presencia autorizada y/o ilegal de grupos paramilitares como parte de las cooperativas de seguridad.[34][35] Posteriormente, algunos de los miembros de las CONVIVIR se unirían a las autodefensas ilegales o grupos paramilitares.[36]
Algunos opositores de Uribe han argumentado, incluyendo las críticas anteriores, que las CONVIVIR sirvieron de cuna o cobertura para el desarrollo de las autodefensas ilegales en Antioquia. El 4 de diciembre del 2006, en una entrevista radial, Uribe reiteró su anterior apoyo a las CONVIVIR, negó que fueran parte del inicio del paramilitarismo, y afirmó que él asumió la responsabilidad de los 60 o 70 grupos CONVIVIR que operaron en el departamento durante su gobernación.[37]
[edit] Parapolitica
Durante el 2005, se desataron en Colombia una serie de revelaciones que comprometían a varios aliados políticos y funcionarios del gobierno Uribe y militares, además de miembros de la rama judicial y legislativa con grupos paramilitares ilegales. En el 2006 salieron a relucir mas revelaciones. A este proceso se le conoce como el escándalo de la parapolítica. Según las investigaciones varios dirigentes políticos se habrían beneficiado de estas alianzas por medio de la intimidación y la acción armada de los grupos paramilitares contra la población civil, algunos habrían presuntamente alcanzado cargos en alcaldías, consejos, asambleas municipales y gobernaciones así como en el Congreso de la República y otros órganos estatales. A su vez algunos de los políticos y funcionarios desde sus cargos habrían desviado dineros para la financiación y conformación de grupos armados ilegales y habrían filtrado información para facilitar y beneficiar las acciones de estos grupos dentro de las que se incluyen masacres, asesinatos selectivos, desplazamiento forzado entre otras acciones criminales con el objetivo de extender su poder en el territorio nacional.[38]
El 17 de noviembre de 2006, en su discurso con motivo de la Conmemoración de los 120 años de la Corte Suprema de Justicia, el Presidente Álvaro Uribe llamó a los congresistas y funcionarios públicos que tuvieran nexos con los paramilitares a "decir la verdad", declaró que la responsabilidad penal es individual y no puede afectar a las instituciones a pesar de que haya que meter a la cárcel a congresistas y funcionarios públicos, y reiteró "que si hay alguno de los 30 mil paramilitares que puedan decir que el Presidente de la República ha sido cómplice, que lo digan".[39]
[edit] Debate de Gustavo Petro
Associated Press
Uribe fue acusado en un debate en el Congreso de Colombia por el senador del Polo Democrático Alternativo (PDA), Gustavo Petro de ser uno de los principales promotores del paramilitarismo en Colombia debido a su apoyo a las CONVIVIR. Sugún Petro, en la finca ‘Las Guacharacas’, de propiedad del Presidente Álvaro Uribe, llegó la CONVIVIR Cóndor dirigida por Juan Villegas Uribe quien tenía contacto permanente con alias ‘Lucas’, un reconocido jefe paramilitar de la zona. Petro afirmó que en esa finca ejecutaron asesinatos de varios campesinos.[40]
Petro denunció a Santiago Uribe Vélez, hermano del presidente Uribe de tener nexos con el Cartel de Medellín, después de mostrar una fotografía de él con Fabio Ochoa Vásquez, miembro de ese cartel. Petro afirmó que la foto era del año 1985 fecha en que Ochoa ya era perseguido por la justicia. Luego afirmó que en la finca La Carolina, propiedad de la familia del Presidente, los paramilitares montaron una base de operaciones. El Gobierno de Colombia respondió afirmando que las afirmaciones de Petro eran una “verdadera vulgaridad”, “son calumniosas” e “irrespetuosas”[41]
| “ |
[Los paramilitares] tomados de la mano de la mafia asesinaron a centenares de decenas de miembros de la Unión Patriótica, UP, a dirigentes de izquierda y a reconocidas figuras de los partidos tradicionales como Luis Carlos Galán... ...su espiral de violencia, terminaron derribando el avión de Avianca y colocándole un carro bomba al DAS |
” |
Petro mencionó que en Antioquia operaron unas ochenta y dos cooperativas de CONVIVIR entre 1995 y 1997, dando cuenta de que entre dichas cooperativas de seguridad rural actuaron, entre otros, como responsables de dichas organizaciones, Salvatore Mancuso,Javier Piedrahita, José María Barrera, Mario Prada Cobos, Rodrigo Mercado Pelufo, Salomón Feris, Jorge Luis Alfonso López alias Monoleche y varios familiares de Enilce López, conocida con el alias de “la gata”.[43]
Petro analizó en particular el accionar de la Convivir El Condor, que actuó en la región de San Roque (Antioquia), y según su exposición hubo algunas reuniones de paramilitares que supuestamente se realizaron en la finca “Guacharacas”, de propiedad Uribe y su familia. Así mismo insistió en la creación del grupo armado “los doce apóstoles” que lideraba Santiago, hermano del presidente Uribe.[44]
Petro concluyó con que la 'Creación de CONVIVIR fue el premio a paras' en 1994, en alianza con el cartel de Cali y el Estado colombiano que estuvo tras el asesinato de Pablo Escobar.[45]
| “ |
El 3 de Febrero del 2007, La agencia AP a traves de terra.com.co informo que el presidente Uribe acuso a sectores de la oposicion a su gobierno de ser "terroristas de civil" la agencia de noticias insinuó que se trataba del senador Gustavo Petro." |
” |
A raiz de este comentario el senador Gustavo Petro contesto insinuando que detrás del discurso del presidente Uribe habia un principio fascista"[46]
El presidente Uribe contestó en otra entrevista a varios medios de comunicación que su hermano no negaba la fotografía, que había sido en un sitio publico como caballista.[47]
| “ |
Ahora veo que las acusaciones de Guacharacas son contra mi hermano Santiago. La verdad es que lo que ha hecho la familia toda la vida en problemas de orden público es acudir a la Fuerza Pública. Mi padre nos enseñó valor civil. Mi padre no era un hombre de sicarios ni de pagar paramilitares. Él murió enfrentando con su pistola a unos secuestradores de la Farc. De haber sido yo paramilitar, habría sido paramilitar con fusil en el monte, no financiador de paramilitares, no promotor paramilitar de escritorio. |
” |
Al debate del senador Petro fue citado el ministro del interior y de justicia Carlos Holguín Sardi, quien junto con el ministro de transporte, Andrés Uriel Gallego, encabezó la defensa del presidente y su gobierno. Ambos cuestionaron el pasado guerrillero de Petro y lo acusaron de "no perdonar que se combata a los violentos". Varios de sus argumentos fueron calificados por ellos como calumnias. Al día siguiente del debate el presidente Uribe sin mencionar el nombre de Petro dijo "yo habría sido buen guerrillero, porque no habría sido guerrillero de calumnias sino de fusil. Habría sido exitoso militarmente, no protagonista de calumnias".[49] El hermano del presidente, Santiago Uribe, dijo que su padre y el de los Ochoa crecieron juntos y se involucraron en los negocios de caballos. También afirmó que "yo me tomé muchas fotos con mucha gente, pero no de forma clandestina sino en sitios públicos". [50] El 18 de Abril, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad expidió un comunicado en el cual rechazó varias de las afirmaciones del senador Petro sobre las Convivir, afirmando que varios de los grupos mencionados durante el debate fueron autorizados en los departamentos de Sucre y Córdoba pero no en Antioquia, que el gobernador Uribe canceló las personerías de ocho Convivir en 1997, y que el paramilitar "Julian Bolívar" no figuraba como asociado de una Convivir al momento de su autorización.[51]
[edit] Acusaciones de Piedad Cordoba
La senadora del Partido Liberal Colombiano, Piedad Córdoba es otra férrea opositora al gobierno de Álvaro Uribe. En Marzo del 2007 la senadora asistió a un seminario internacional llamado "Solidaridad con las luchas del pueblo colombiano" en Ciudad de México en la que participan organizaciones politicas comunistas de varios países y en que tambien participaron las guerrilleras del ELN y las FARC. Cordoba aprovechó la ocasión para descalificar la legitimidad del gobierno de Alvaro Uribe y pedir a los paises latinoamericanos romper relaciones diplomaticas con Colombia.[52] Cordoba se refirió a Uribe en términos descalificativos llamandolo “mafioso”, “paramilitar” y “asesino”.[53]
| “ |
nadie puede dudar en Colombia y el extranjero que existe un vínculo claro entre los paramilitares y la cabeza del gobierno. Todos los caminos del paramilitarismo conducen a Uribe, un presidente paramilitar. |
” |
Estas declaraciones motivaron el rechazo del ex presidente César Gaviria Trujillo, jefe del Partido Liberal, quien desautorizó a la senadora[55].
El 20 de Abril del 2007, Uribe acusó a sectores de la oposición a su gobierno de liderar una campaña de desprestigio y de calumnias en su contra y la de su Gobierno en Estados Unidos, para evitar que se apruebe un Tratado de Libre Comercio y se corte la ayuda militar al país.[56]
| “ |
Ellos (Estados Unidos) verán a qué le creen: si le creen a la calumnia o a los hechos. Si le creen a la calumnia, que dice que el Gobierno es paramilitar, o al hecho del Gobierno que ha desmontado el paramilitarismo. Ellos verán a qué le creen... ...No conozco los paramilitares, no soy amigo de ellos, mi camino es institucional: una Colombia sin guerrilla y sin
paramilitares. Nadie puede decir que este Gobierno abierta o soterradamente se ha unido con paramilitares para acabar con la guerrilla.
|
” |
[edit] Financiación de la campaña electoral 2002
En el 2002 la campaña presidencial de Uribe recibió 100 millones de pesos de parte de la empresa Uniapuestas en la cual la señora Enilse López (alias "La Gata") tenía acciones mayoritarias.[58] López fue capturada y sindicada de varios cargos criminales por lavado de activos y desviación de fondos, relacionados con otros procesos judiciales. En el pasado también se la había criticado y considerado sospechosa de estar relacionada con el narcotráfico, espcificamente con Gonzalo Rodríguez Gacha miembro del Cartel de Medellín[59] y ultimamente con el paramilitarismo.[60]
Uribe y su ex gerente de campaña Fabio Echeverry, han argumentado que no se ha ocultado nada sobre la financiación de su campaña y que ese monto está reflejado en la contabilidad de la campaña, y que no se incurrió en ninguna conducta ilegal. Igualmente en el 2002, las empresas legales de Enilse López eran empresas legalmente constituidas.[61]
Diversos críticos, entre ellos los precandidatos del Partido Liberal y del Polo Democrático Alternativo, han cuestionado tanto la moralidad del recibimiento de esos dineros como el que potencialmente se haya incurrido en alguna conducta criminal al aceptarlos.[62]
[edit] Politicas de gobierno como presidente de Colombia
Template:Fusionar hacia
[edit] Acuerdo humanitario
Template:VT
[edit] Rescate militar de secuestrados
El gobierno de Alvaro Uribe fue criticado por el frustrado intento de rescate de un grupo de secuestrados en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quienes al notar la operacion de rescate ejecutaron a los secuestrados; al gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria; del ex ministro de Defensa, Gilberto Echeverri y de ocho militares. El papa Juan Pablo II manifestó su "hondo pesar" por las muertes de los políticos y militares colombianos, en tanto que la Unión Europea condenó los asesinatos de las FARC y pidió la liberación de todos los secuestrados.[63]
El Alcalde de Bogotá y miembro del Polo Democrático Alternativo (PDA), Luis Eduardo Garzón comentó que "ya estaba difícil conmover al país sobre un acuerdo humanitario, y ahora salen (las FARC) con esto. Es retroceder años luz".[64]
[edit] Despeje para liberar secuestrados
Luego de terminar oficialmente la mediación del presidente venezolano Hugo Chavez y la senadora colombiana Piedad Cordoba, el 7 de diciembre de 2007, el presidente Uribe fue criticado por los ex-presidentes colombianos Andrés Pastrana, Ernesto Samper y César Gaviria, durante la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores. Pastrana criticó el manejo de Uribe a la situación de los secuestrados y le pidío a Uribe que considerara el despeje de Florida y Pradera en el departamento de Valle del Cauca. El ex-presidente Samper criticó y dijo que era la forma de Uribe de manejar el acuerdo humanitario era "un imperativo ético y no político".[65] De acuerdo a lo dicho los tres ex presidentes coincidieron en que la nueva estrategia del presidente Uribe para la búsqueda de la liberación de los secuestrados tiende al fracaso porque no va a ninguna parte y está engañando al país.[65]
Uribe respondió a esto diciendo:
| “ |
"Yo los voy a rodear (a los secuestrados) y cuando los tenga, llamo a la comunidad internacional para que las Farc los liberen y se los entreguen" |
” |
[edit] Seguridad democrática y derechos humanos
Associated Press
[[Imagen:Protestas contra Uribe TLC Estados Unidos by b.wu.png|thumb|right|200px|Protesta en Estados Unidos contra el presidente Uribe por el Tratado de Libre Comercio (TLC) Colombia-Estados Unidos y derechos humanos.]] [[Imagen:Alvaro Uribe by b.wu.png|thumb|right|200px|Alvaro Uribe responde a interrogantes de protestantes en Estados Unidos por el Tratado de Libre Comercio (TLC) Colombia-Estados Unidos y derechos humanos.]]
Oficialmente, la "política de seguridad democrática" ha mejorado las condiciones de seguridad y ha reducido de manera notable los índices de ataques, masacres y secuestros de los grupos guerrilleros, aumentando las capturas de sus miembros y la deserción entre sus filas. En general, que las fuerzas militares han tomado la iniciativa del conflicto.Template:Sinreferencias
Desde el comienzo de su presidencia, Uribe ha buscado la reapertura de carreteras para que de nuevo los colombianos puedan transitar por las principales vías e incentivar el comercio interno, asegurándolas a través del uso de la fuerza pública.Template:Sinreferencias
Álvaro Uribe no pretendería ser un dictador porque hasta el momento no ha violentado el orden constitucional, sino que ha acatado las decisiones de la Corte Constitucional, del Congreso y de las urnas aún cuando le han sido desfavorables (fallos judiciales contra elementos de sus políticas de seguridad, negación o alteración de reformas, derrota en el referendo y en las elecciones regionales del 2003). Un dictador concentraría el suficiente poder para hacer que su voluntad prevaleciera por encima de tales obstáculos.Template:Sinreferencias
De otro lado, ante los argumentos que hablan de mayores índices de seguridad y de resultados militares, algunos críticos del mandatario creen y argumentan que no ha sido así. Varias de las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales más respestadas y críticas reconocen que se han dado ciertas mejorías, si bien se discute en qué porcentaje, para quienes y por qué causas. Por ejemplo, algunos atribuyen parte de la reducción de la violencia al cese parcial e incompleto de hostilidades por parte de las AUC y no del todo a la acción gubernamental.Template:Sinreferencias
Una consulta popular elevada en octubre del 2003 sobre propuestas políticas y económicas, conocida como referendo, constituyó un revés para su plan de gobierno al no conseguir el número de votos requerido para aprobar la iniciativa: un 25% del umbral electoral en cada pregunta, y el referendo en su conjunto obtuvo un porcentaje aproximado de 24,8%. Únicamente se consiguió el umbral en la primera pregunta.Template:Sinreferencias
Una vez asumida la presidencia de la república en 2002, las críticas de varios organismos internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional se han concentrado en las faltas, arbitrariedades y accidentes que, se argumenta, han dado contra los derechos humanos y que serían responsabilidad de las fuerzas militares y de la policía al ser iniciada la implementación de sus políticas de seguridad. Además de esto, los grupos políticos de oposición rechazan lo que perciben como una inclinación al autoritarismo en su gobierno y su propuesta de modificar la Constitución para permitir la reelección presidencial. Esto ha conducido a que en ocasiones se expresen opiniones que le acusen de ser o de pretender ser un "dictador", inclusive, de forma aislada, dentro del Congreso Legislativo.Template:Sinreferencias
- Derechos Humanos
Una vez asumida la presidencia de la república en 2002, las críticas de varios organismos internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional se han concentrado en las faltas, arbitrariedades y accidentes que, se argumenta, han dado contra los derechos humanos y que serían responsabilidad de las fuerzas militares y de la policía al ser iniciada la implementación de sus políticas de seguridad. Además de esto, los grupos políticos de oposición rechazan lo que perciben como una inclinación al autoritarismo en su gobierno y su propuesta de modificar la constitución para permitir la reelección presidencial. Esto ha conducido a que en ocasiones se expresen opiniones que le acusen de ser o de pretender ser un "dictador", inclusive, de forma aislada, dentro del Congreso Legislativo.Template:Sinreferencias
[edit] Referencias
- ^ Revista Semana: "La guerra sucia". Por Felipe Zuleta
- ^ El Pais: Duro enfrentamiento entre Uribe y el periodista Daniel Coronell
- ^ Polo Democratico Alternativo: “Uribe se siente inseguro”: Carlos Gaviria
- ^ Revista Semana: Portada diario El Mundo
- ^ Presidencia de la Republica (SNE): Documento de 1991 es desconfiable, insignificante y sin fundamento: Estados Unidos
- ^ Presidencia de la Republica (SNE):'Uribe tiene un record formidable en su fuerte oposicion contra el narcoterrorismo
- ^ (en inglés) The New York Times: Reporte estadounidense del '91 llama a lider colombiano aliado de narcotraficantes
- ^ El Mundo: El presidente de Colombia desmiente un informe del Pentágono de 1991 que lo vinculaba al narcotráfico
- ^ Clarin: Colombia: planteo por una nota de Clarín sobre Uribe
- ^ Embajada de Colombia en Argentina: Comunicado Sábado 24 de febrero de 2007
- ^ Embajada de Colombia en Argentina: Comunicado Sábado 24 de febrero de 2007
- ^ Embajada de Colombia en Argentina: Comunicado Sábado 24 de febrero de 2007
- ^ Embajada de Colombia en Argentina: Comunicado Sábado 24 de febrero de 2007
- ^ Embajada de Colombia en Argentina: Comunicado Sábado 24 de febrero de 2007
- ^ Embajada de Colombia en Argentina: Comunicado Sábado 24 de febrero de 2007
- ^ Revista Semana: El helicóptero fantasma
- ^ El Tiempo: Gobierno me ocultó expediente que vincula padre de Uribe con la muerte del mío: Zar Anticorrupción
- ^ Caracol Radio: Artículo del Nuevo Herald vuelve a relacionar a la familia Uribe con el narcotráfico
- ^ Revista Semana: El helicóptero fantasma
- ^ Revista Semana: El helicóptero fantasma
- ^ El Tiempo: Gobierno me ocultó expediente que vincula padre de Uribe con la muerte del mío: Zar Anticorrupción
- ^ Revista Semana: El helicóptero fantasma
- ^ Renunció el embajador del Reino Unido
- ^ Terra.com.co: Uribe Vélez responde
- ^ El Pais: Virginia Vallejo reafirma acusaciones contra el presidente Uribe
- ^ El Pais: "El narcoestado soñado por Escobar tiene más vigencia que nunca"
- ^ Revista Semana: Presidente Uribe señala a un corresponsal de periódico de E.U. de escribir libro de Virginia Vallejo para calumniarlo
- ^ El Tiempo: Virginia Vallejo volvió a atacar al presidente Uribe en entrevista al diario 'El País' de España
- ^ El Tiempo: Virginia Vallejo volvió a atacar al presidente Uribe en entrevista al diario 'El País' de España
- ^ El Tiempo: Virginia Vallejo volvió a atacar al presidente Uribe en entrevista al diario 'El País' de España
- ^ Fuerza Aerea de Colombia: “Helicóptero utilizado por Uribe no era de Escobar”
- ^ Fuerza Aerea de Colombia: “Helicóptero utilizado por Uribe no era de Escobar”
- ^ El Universal (Cartagena): Aeronáutica Civil desmiente señalamientos contra Uribe
- ^ Tercer Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia - Capítulo IV continuado 5
- ^ Guerra sin cuartel. Colombia y el derecho internacional humanitario
- ^ Revista Semana: Convivir y paras: amor a primera vista
- ^ Entrevista del Presidente Uribe con "La W"
- ^ Semana, Las pruebas hablan por sí solas
- ^ Presidencia de la República de Colombia - Conmemoración de los 120 años de la Corte Suprema de Justicia
- ^ Revista Semana: Petro dice que en finca ‘Las Guacharacas’, de propiedad del Presidente Álvaro Uribe, los ‘paras’ asesinaron campesinos
- ^ Revista Semana: Petro dice que en finca ‘Las Guacharacas’, de propiedad del Presidente Álvaro Uribe, los ‘paras’ asesinaron campesinos
- ^ Revista Semana: Petro dice que en finca ‘Las Guacharacas’, de propiedad del Presidente Álvaro Uribe, los ‘paras’ asesinaron campesinos
- ^ El Espectador: 'Creación de Convivir fue el premio a paras'
- ^ El Espectador: 'Creación de Convivir fue el premio a paras'
- ^ El Espectador: 'Creación de Convivir fue el premio a paras'
- ^ [1]
- ^ Presidencia de Colombia: alocucion y rueda de prensa del presidente de la republica
- ^ Presidencia de Colombia: alocucion y rueda de prensa del presidente de la republica
- ^ Presidente Álvaro Uribe responde a acusaciones de paramilitarismo del senador Gustavo Petro
- ^ Una foto de Santiago Uribe, hermano del presidente, con Jorge Luis Ochoa, fue mostrada por Petro
- ^ Superintendencia de Vigilancia salió en defensa del Presidente frente al debate de Gustavo Petro
- ^ Revista Semana: Sin Piedad
- ^ Revista Semana: Declaraciones de Piedad Córdoba en México profundizan diferencias con el Partido Liberal
- ^ Revista Semana: Declaraciones de Piedad Córdoba en México profundizan diferencias con el Partido Liberal
- ^ Asdrúbal Guerra, Partido Liberal descalifica a Piedad Córdoba por declaraciones contra Gobierno, W Radio (Colombia), 13 de marzo de 2007
- ^ La Tercera: Uribe "deplora" que Al Gore se negara a compartir conferencia
- ^ La Tercera: Uribe "deplora" que Al Gore se negara a compartir conferencia
- ^ El Heraldo de Barranquilla: Candidatos piden investigar todas las campañas
- ^ Revista Semana: Hay Gata encerrada
- ^ Caracol Radio: Inocente se declarará 'La Gata' ante la Fiscalía
- ^ El Heraldo de Barranquilla: Candidatos piden investigar todas las campañas
- ^ El Heraldo de Barranquilla: Candidatos piden investigar todas las campañas
- ^ La Nacion (Argentina): Críticas a Uribe por el fallido rescate
- ^ Template:Cita web
- ^ a b c Template:Cita web
[edit] Enlaces externos
Wikiquote has a collection of quotations related to:
Wikimedia Commons has media related to:
Categoría:Álvaro Uribe Velez Categoría:Política de Colombia
|